Vistas de página en total

Translate

martes, 9 de noviembre de 2010

FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIOS PLAN DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.


FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIOS PLAN DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.

OBJETIVO GENERAL: Establecer el procedimiento para formular un proyecto socio-comunitario en compromiso con la responsabilidad social.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Establecer el marco conceptual y metodológico para la formulación y evaluación del proyecto socio-comunitario.
  • Ubicar el proyecto dentro de los niveles de la planificación como herramienta para desarrollar la intervención.   Diseñar proyectos socio-comunitarios. 
  • Elaborar proyectos socio-comunitarios a través del análisis de las características de cada uno de sus componentes. 
  • Ofrecer pautas para la elaboración de un proyecto socio-comunitario, que facilite la posterior tramitación de su desarrollo y conclusión.
  • Aplicar y ejecutar técnicas y herramientas en la formulación y evaluación de proyectos socio-comunitarios.
ACTIVIDADES
  1. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA.
  2. CREACIÓN DE BLOG.
  3. CREAR ENTRADAS DE BLOG PARA CADA PASO DEL CURSO
PASO 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS o DEFINICIONES:
  • PROYECTO
  • FORMULACIÓN
  • EVALUACIÓN
  • PLANIFICACIÓN
  • DISEÑO
  • PLAN DE ACTIVIDADES
  • INVESTIGACIÓN
  • MOTIVACIÓN
  • COMUNICACIÓN ASERTIVA
  • COMUNICACIÓN EFECTIVA
  • INDIVIDUO
  • COMUNIDAD
  • SOCIEDAD
  • INTERACCIÓN
  • MISIÓN DE VIDA
  • PLAN DE VIDA
  • NECESIDAD
  • ANÁLISIS
  • SÍNTESIS
  • INSTRUMENTO
  • DIAGNÓSTICO
  • ANÁLISIS DE NECESIDADES
  • MATRIZ DOFA ó FODA
  • BALANCED SCORECARD
  • FORTALEZA
  • DEBILIDAD
  • OPORTUNIDAD
  • AMENAZA
  • MISIÓN
  • VISIÓN
  • OBJETIVO
  • META
  • PROPÓSITO
  • VARIABLE
  • TIPOS DE VARIABLES
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVO ESPECÍFICO
  • EJECUCIÓN
  • ESTRATEGIAS
  • ORGANIZACIÓN
  • INSTITUCIÓN
  • EVOLUCIÓN
  • AUTOESTIMA
  • PERTENENCIA
  • VALORES
  • COMPROMISO
  • DERECHOS HUMANOS
  • DEBERES HUMANOS
  • CALIDAD DE VIDA
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • LIDERAZGO
  • COACHING
  • EMPOWERMENT
  • ROLES DEL DOCENTE
  • PROBLEMA
  • OBSERVACIÓN
  • OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
  • ENTREVISTA
  • ENTREVISTA ESTRUCTURADA
  • ENCUESTA
  • CUESTIONARIO
  • MÉTODO BIOGRÁFICO
  • LLUVIA DE IDEAS
  • CAUSA
  • EFECTO 
  • ÁRBOL CAUSA-EFECTO
  • DISCRIMINACIÓN DE PROBLEMAS SUBYACENTES
  • PROBLEMA SOCIAL
  • PROGRAMA SOCIAL
  • PROBLEMA SOCIO-COMUNITARIO
  • OBJETIVO O PROBLEMA CENTRAL
  • HIPÓTESIS
  • HIPÓTESIS CAUSA-EFECTO
  • INDICADOR
  • DATOS PRIMARIOS
  • DATOS SECUNDARIOS
  • OBJETIVOS DE UN PROYECTO
  • PROYECTO SOCIAL O SOCIO-COMUNITARIO
  • FORMULACIÓN DE PROYECTOS
  • SISTEMA DE GESTIÓN DE UN PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO 
  • IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 
  • ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
  • CONSIDERACIÓN DE ASPECTOS QUE INCIDEN SOBRE EL PROBLEMA 
  • CARENCIAS OBJETIVAS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA
  • PROBLEMAS SOCIALES O CULTURALES QUE AFECTAN LA SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
  • OTROS PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA RELACIÓN DE QUIENES REQUIEREN SOLUCIÓN CON LAS INSTITUCIONES Y OTROS ACTORES SOCIALES  IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMA
  • DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
  • MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • IMPORTANCIA
  • PRIORIDAD
  • RELEVANCIA
  • ANTECEDENTES
  • IMPLEMENTACIÓN

ETAPAS DE UN PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO

PASO 2 EVALUACIÓN INICIAL. 
ETAPA I 
El diagnostico comunitario. Identificación de los Problemas Comunitarios. 
¿Qué debe Diagnosticarse en la Comunidad? 
• Infraestructura Comunitaria 
 Servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, servicios públicos. 
 La cantidad y calidad de los mismos. 
 Servicios que faltan y que hay que mejorar. 
• Aspecto Económico 
 Formas de subsistencia. 
 Tipos de trabajo dentro de la comunidad. 
 Cantidad de empleados y desempleados. 
 Fuentes de trabajo (creadas y posibles). 
• Aspecto Social 
 Perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, como se mantienen. 
 Cultura, Deportes. 
 Problemas sociales más graves: inseguridad, violencia doméstica, etc. 
• Aspecto Institucional 
 Determinar las instituciones que funcionan en la comunidad, tanto públicas como privadas  Determinar las organizaciones sociales que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.) 
PASO 3 LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
ETAPA II 
Definir los procedimientos y técnicas que se usan para ordenar las acciones que se llevarán a cabo para formular o elaborar el proyecto. 

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS: Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para que es el proyecto. Los Objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo sea negativo. 
Consideraciones para los objetivos 
Los objetivos del proyecto son de dos tipos: Generales y Específicos. 
El Objetivo general; es lo que se quiere lograr al final del proyecto. 
Los específicos, son los que se van alcanzando progresivamente para abarcar el objetivo general. 
Paso 1: ¿Cómo se va a hacer? 
Se realiza un PLAN DE ACTIVIDADES para darle solución a los problemas identificados. Se hace un Listado de Actividades y los Responsables de cada una de esas actividades. Las Actividades deben ser colocadas en orden de ejecución. 
Paso 2: Cronograma. 
El Cronograma permite tener un control estricto de las actividades. Hay que tener fecha de inicio y de fin para saber el desarrollo del proyecto y sus avances.. Con un Cronograma de Actividades se pueden tomar los correctivos necesarios cuando hagan falta.  
Paso 3 Presupuesto.
El Presupuesto permite determinar cuanto cuesta el proyecto. Es la estimación de los gastos y los ingresos. 
A.- Recursos Materiales: Se tiene que saber la cantidad de recursos materiales que serán utilizados para ejecutar un proyecto. 
B.- Recursos Humanos: Se tiene que saber cuantas personas realizarán el trabajo del proyecto, cuanto son sus honorarios y cuantas jornadas trabajarán.  
C.- Recursos Institucionales: Recursos que ya existen: terreno donado, aportes de la comunidad (teléfono, computadora, etc.) 
Paso 4 
Presentación del Proyecto 
  • Carátula 
  • Identificación 
  • Ubicación geográfica
  • Carta de presentación 
  • Características e Historia de la Comunidad: Esta información se puede recoger a través de las técnicas de la observación, encuestas y entrevistas estructuradas y el método biográfico. Con estas se elabora el diario de campo y la información tomada de las encuestas es tabulada. 
  • Fundamentos de la Idea del Proyecto: Actividades, objetivos, cronograma y presupuesto. 
ETAPA III 
Gestión del Proyecto
La gestión del proyecto es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para satisfacer los requisitos del proyecto. 
ETAPA IV 
Ejecución del Proyecto 
En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. 

Bibliografía
• Decreto 4998, según Gaceta Oficial Nº 38.567 de fecha 20 de Noviembre de 2006. 
• BALESTRINI A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela. 
• HURTADO L, Iván y TORO G, Josefina. (1997). “Paradigmas y métodos de Investigación, en tiempos de cambio”. 
• MENDEZ A, Carlos. (1988). “Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas”. Editorial MacGraw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.

viernes, 14 de mayo de 2010

Mejorar en nuestros estudios y en todas las áreas de nuestra vida.

Todos los seres humanos consciente o inconscientemente, sabemos que vinimos al mundo para crecer como personas, evolucionar, mejorar constantemente en todos los ámbitos que tienen relación directa o indirecta con nuestra existencia. El hacer mejor nuestra calidad de vida con todos los componentes involucrados en el proceso y en consecuencia, mejorar el entorno es nuestra meta principal. Sin embargo, en oportunidades no poseemos o no hemos desarrollado las herramientas necesarias para lograr tal fin, es posible que esto produzca ciertas dificultades o no veamos los resultados esperados en tiempo y espacio, causándonos malestar, desmotivación y a veces desvíos en el camino que nos lleva hacia lo que perseguimos y comenzamos a atribuir a factores externos la causa o causas de no conseguir los efectos que se requieren para lograr la o las metas propuestas.

En esta oportunidad les ofrezco como recurso los links o enlaces a los excelentes vídeos del Profesor Stephen Covey basados en su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva"  como motivación para mejorar en todas las áreas de nuestras vidas e incrementar los dones que poseemos, espero que los disfruten y apliquen en su seguro avance hacia el logro.

http://www.youtube.com/watch#!v=_vAJo7HU1O0&feature=channel

http://www.youtube.com/watch?v=LIfOtZCfzhQ

http://www.youtube.com/watch?v=R1i_yJWQ8a4

http://www.youtube.com/watch?v=bPRO1V4n2Vg

http://www.youtube.com/watch?v=pKNh0fXjFU0

http://www.youtube.com/watch?v=k5BOjV32_dY

http://www.youtube.com/watch?v=gGmbggaAzCU

http://www.youtube.com/watch?v=oI6YELCubfc


domingo, 2 de mayo de 2010

FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIOS PLAN DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.

OBJETIVO GENERAL: Establecer el procedimiento para formular un proyecto socio-comunitario en compromiso con la responsabilidad social.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Establecer el marco conceptual y metodológico para la formulación y evaluación del proyecto socio-comunitario.
  • Ubicar el proyecto dentro de los niveles de la planificación como herramienta para desarrollar la intervención.   Diseñar proyectos socio-comunitarios. 
  • Elaborar proyectos socio-comunitarios a través del análisis de las características de cada uno de sus componentes. 
  • Ofrecer pautas para la elaboración de un proyecto socio-comunitario, que facilite la posterior tramitación de su desarrollo y conclusión.
  • Aplicar y ejecutar técnicas y herramientas en la formulación y evaluación de proyectos socio-comunitarios.
ACTIVIDADES
  1. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA.
  2. CREACIÓN DE BLOG.
  3. CREAR ENTRADAS DE BLOG PARA CADA PASO DEL CURSO
PASO 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS o DEFINICIONES:
  • PROYECTO
  • FORMULACIÓN
  • EVALUACIÓN
  • PLANIFICACIÓN
  • DISEÑO
  • PLAN DE ACTIVIDADES
  • INVESTIGACIÓN
  • MOTIVACIÓN
  • COMUNICACIÓN ASERTIVA
  • COMUNICACIÓN EFECTIVA
  • INDIVIDUO
  • COMUNIDAD
  • SOCIEDAD
  • INTERACCIÓN
  • MISIÓN DE VIDA
  • PLAN DE VIDA
  • NECESIDAD
  • ANÁLISIS
  • SÍNTESIS
  • INSTRUMENTO
  • DIAGNÓSTICO
  • ANÁLISIS DE NECESIDADES
  • MATRIZ DOFA ó FODA
  • BALANCED SCORECARD
  • FORTALEZA
  • DEBILIDAD
  • OPORTUNIDAD
  • AMENAZA
  • MISIÓN
  • VISIÓN
  • OBJETIVO
  • META
  • PROPÓSITO
  • VARIABLE
  • TIPOS DE VARIABLES
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVO ESPECÍFICO
  • EJECUCIÓN
  • ESTRATEGIAS
  • ORGANIZACIÓN
  • INSTITUCIÓN
  • EVOLUCIÓN
  • AUTOESTIMA
  • PERTENENCIA
  • VALORES
  • COMPROMISO
  • DERECHOS HUMANOS
  • DEBERES HUMANOS
  • CALIDAD DE VIDA
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • LIDERAZGO
  • COACHING
  • EMPOWERMENT
  • ROLES DEL DOCENTE
  • PROBLEMA
  • OBSERVACIÓN
  • OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
  • ENTREVISTA
  • ENTREVISTA ESTRUCTURADA
  • ENCUESTA
  • CUESTIONARIO
  • MÉTODO BIOGRÁFICO
  • LLUVIA DE IDEAS
  • CAUSA
  • EFECTO 
  • ÁRBOL CAUSA-EFECTO
  • DISCRIMINACIÓN DE PROBLEMAS SUBYACENTES
  • PROBLEMA SOCIAL
  • PROGRAMA SOCIAL
  • PROBLEMA SOCIO-COMUNITARIO
  • OBJETIVO O PROBLEMA CENTRAL
  • HIPÓTESIS
  • HIPÓTESIS CAUSA-EFECTO
  • INDICADOR
  • DATOS PRIMARIOS
  • DATOS SECUNDARIOS
  • OBJETIVOS DE UN PROYECTO
  • PROYECTO SOCIAL O SOCIO-COMUNITARIO
  • FORMULACIÓN DE PROYECTOS
  • SISTEMA DE GESTIÓN DE UN PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO 
  • IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 
  • ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
  • CONSIDERACIÓN DE ASPECTOS QUE INCIDEN SOBRE EL PROBLEMA 
  • CARENCIAS OBJETIVAS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA
  • PROBLEMAS SOCIALES O CULTURALES QUE AFECTAN LA SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
  • OTROS PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA RELACIÓN DE QUIENES REQUIEREN SOLUCIÓN CON LAS INSTITUCIONES Y OTROS ACTORES SOCIALES  IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMA
  • DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
  • MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • IMPORTANCIA
  • PRIORIDAD
  • RELEVANCIA
  • ANTECEDENTES
  • IMPLEMENTACIÓN

ETAPAS DE UN PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO

PASO 2 EVALUACIÓN INICIAL. 
ETAPA I 
El diagnostico comunitario. Identificación de los Problemas Comunitarios. 
¿Qué debe Diagnosticarse en la Comunidad? 
• Infraestructura Comunitaria 
 Servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, servicios públicos. 
 La cantidad y calidad de los mismos. 
 Servicios que faltan y que hay que mejorar. 
• Aspecto Económico 
 Formas de subsistencia. 
 Tipos de trabajo dentro de la comunidad. 
 Cantidad de empleados y desempleados. 
 Fuentes de trabajo (creadas y posibles). 
• Aspecto Social 
 Perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, como se mantienen. 
 Cultura, Deportes. 
 Problemas sociales más graves: inseguridad, violencia doméstica, etc. 
• Aspecto Institucional 
 Determinar las instituciones que funcionan en la comunidad, tanto públicas como privadas  Determinar las organizaciones sociales que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.) 
PASO 3 LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
ETAPA II 
Definir los procedimientos y técnicas que se usan para ordenar las acciones que se llevarán a cabo para formular o elaborar el proyecto. 

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS: Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para que es el proyecto. Los Objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo sea negativo. 
Consideraciones para los objetivos 
Los objetivos del proyecto son de dos tipos: Generales y Específicos. 
El Objetivo general; es lo que se quiere lograr al final del proyecto. 
Los específicos, son los que se van alcanzando progresivamente para abarcar el objetivo general. 
Paso 1: ¿Cómo se va a hacer? 
Se realiza un PLAN DE ACTIVIDADES para darle solución a los problemas identificados. Se hace un Listado de Actividades y los Responsables de cada una de esas actividades. Las Actividades deben ser colocadas en orden de ejecución. 
Paso 2: Cronograma. 
El Cronograma permite tener un control estricto de las actividades. Hay que tener fecha de inicio y de fin para saber el desarrollo del proyecto y sus avances.. Con un Cronograma de Actividades se pueden tomar los correctivos necesarios cuando hagan falta.  
Paso 3 Presupuesto.
El Presupuesto permite determinar cuanto cuesta el proyecto. Es la estimación de los gastos y los ingresos. 
A.- Recursos Materiales: Se tiene que saber la cantidad de recursos materiales que serán utilizados para ejecutar un proyecto. 
B.- Recursos Humanos: Se tiene que saber cuantas personas realizarán el trabajo del proyecto, cuanto son sus honorarios y cuantas jornadas trabajarán.  
C.- Recursos Institucionales: Recursos que ya existen: terreno donado, aportes de la comunidad (teléfono, computadora, etc.) 
Paso 4 
Presentación del Proyecto 
  • Carátula 
  • Identificación 
  • Ubicación geográfica
  • Carta de presentación 
  • Características e Historia de la Comunidad: Esta información se puede recoger a través de las técnicas de la observación, encuestas y entrevistas estructuradas y el método biográfico. Con estas se elabora el diario de campo y la información tomada de las encuestas es tabulada. 
  • Fundamentos de la Idea del Proyecto: Actividades, objetivos, cronograma y presupuesto. 
ETAPA III 
Gestión del Proyecto
La gestión del proyecto es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para satisfacer los requisitos del proyecto. 
ETAPA IV 
Ejecución del Proyecto 
En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. 

Bibliografía
• Decreto 4998, según Gaceta Oficial Nº 38.567 de fecha 20 de Noviembre de 2006. 
• BALESTRINI A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela. 
• HURTADO L, Iván y TORO G, Josefina. (1997). “Paradigmas y métodos de Investigación, en tiempos de cambio”. 
• MENDEZ A, Carlos. (1988). “Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas”. Editorial MacGraw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.

Términos y Definiciones a investigar, repasar y comentar desde su visión personal para Evaluación de los Aprendizajes II


  • EVALUACIÓN
  • PLANIFICACIÓN
  • DISEÑO
  • DISEÑO INSTRUCCIONAL
  • PARADIGMA
  • APRENDIZAJE
  • INSTRUCCIÓN
  • FORMACIÓN
  • INVESTIGACIÓN
  • FACILITAR
  • MOTIVACIÓN
  • COMUNICACIÓN ASERTIVA
  • COMUNICACIÓN EFECTIVA
  • INDIVIDUO
  • MISIÓN DE VIDA
  • PLAN DE VIDA
  • NECESIDAD
  • ANÁLISIS
  • SÍNTESIS
  • DIAGNÓSTICO
  • ANÁLISIS DE NECESIDADES
  • MATRIZ DOFA ó FODA
  • BALANCED SCORECARD
  • FORTALEZA
  • DEBILIDAD
  • OPORTUNIDAD
  • AMENAZA
  • MISIÓN
  • VISIÓN
  • OBJETIVO
  • META
  • PROPÓSITO
  • VARIABLE
  • TIPOS DE VARIABLES
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVO ESPECÍFICO
  • EJECUCIÓN
  • ORGANIZACIÓN
  • INSTITUCIÓN
  • EVOLUCIÓN
  • AUTOESTIMA
  • PERTENENCIA
  • VALORES
  • COMPROMISO
  • DERECHOS HUMANOS
  • DEBERES HUMANOS
  • LIDERAZGO
  • COACHING
  • EMPOWERMENT
  • ROLES DEL DOCENTE

Guía para la Formulación de Proyectos Comunitarios

Check out this SlideShare Presentation:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIOS Bases legales, elaboración y presentación de un proyecto.

De acuerdo con la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, con respecto a los proyectos se tiene: TITULO IV DE LOS PROYECTOS De los proyectos Artículo 21.Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional. Iniciativa de Proyectos Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de: El Ministerio de Educación Superior Las instituciones de educación superior Los estudiantes de educación superior Las asociaciones gremiales Las instituciones públicas Las instituciones privadas Las comunidades organizadas De los requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos Artículo 23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera: A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, las instituciones de educación superior evaluarán los proyectos de acción social o comunitaria que estén desarrollando los estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley. LOS PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL O COMUNITARIA DESARROLLADOS POR LOS ESTUDIANTES PARA SU CONVALIDACIÓN CON EL SERVICIO COMUNITARIO, SE REGIRÁN POR LA SIGUIENTE NORMATIVA: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PARTE I FUNDAMENTOS GENERALES Las normas desarrolladas en este material establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad, para la elaboración y presentación de los proyectos socio-comunitarios. El Proyecto se concibe como la aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera correspondiente; consisten en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la carrera para ser aplicado a una problemática comunitaria. En los proyectos realizados como estudios de investigación, el estudiante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuados al caso según las particularidades y objetivos de cada Facultad, carrera y/o mención, procesar información, organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una contribución a la solución de un problema comunitario. Pueden ser: de la autoría personal e individual del estudiante o la conformación de un equipo de bachilleres; en la medida de lo posible que sean originales e inéditos (producido directamente por su autor o autores, sin ser copia, imitación o traducción de otra. Así como escrito y no publicado). Si parten de trabajos ya realizados, deberán incluir nuevos aportes o criterios novedosos. Los estudiantes deben preparar su proyecto con la asesoría de un tutor. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la conceptualización, diseño y ejecución del trabajo en todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad de los estudiantes. DE LA NATURALEZA DE LOS PROYECTOS. Aspectos generales: Los proyectos se realizarán siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las cuales se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada. Los proyectos pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares: Marco Lógico, Investigación de campo; Investigación documental; Proyectos factibles y Proyectos especiales. Marco Lógico: El enfoque de Marco Lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. El proyecto es una intervención innovadora en el campo del desarrollo que tiene un objetivo definido, el cual deber ser logrado en un cierto período, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada comunidad o población beneficiada. Es un diseño en varios pasos, cuyo punto culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención, y que es lo que hoy se conoce como matriz de marco lógico. El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos: Identificación y prioridad, sobre la base de un análisis de los problemas de la comunidad y sus posibles alternativas de solución. Formulación y evaluación, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos para la ejecución de un proyecto. Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño. Evaluación ex_post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo. La investigación de campo: Se entenderá por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos serán recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptarán también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo. La investigación documental: Se entenderá por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se reflejará en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del estudiante. Los proyectos factibles: Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Comprende las siguientes etapas generales: primera, diagnóstico, planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; segunda, en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados. Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas, promovidas por la Dirección de Investigación de la Universidad José Antonio Páez. Los proyectos especiales: Consistirá en las creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software y hardware, prototipos y de productos tecnológicos en general. PARTE II ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Los proyectos deben contener la descripción del trabajo que el estudiante se propone realizar. Se organizan en tres partes principales: Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título, el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario. El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos). Los materiales de referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando el caso lo amerite, los anexos. La extensión del proyecto no debe exceder de veinte (20) páginas (carácter obligatorio) incluyendo las preliminares, mecanografiadas e impresas. La página del título debe contener la mención, y la carrera; el título tentativo del trabajo, la indicación de que se trata de un proyecto comunitario, el nombre del autor, el lugar y la fecha de presentación. La página de índice de contenido consiste en una relación de los títulos de las secciones y subsecciones del proyecto. El resumen informativo es una exposición corta y clara del tema seleccionado, de la metodología que se propone y de los aportes e importancia del proyecto. No debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un espacio y en un solo párrafo. El texto del proyecto se compone de una serie de secciones y subsecciones organizadas para presentar la información que se indica en los literales a continuación, con las denominaciones de títulos, el ordenamiento e integración que resulte más adecuada en atención a la modalidad y las características particulares del proyecto. Se desarrollará en cuatro (4) capítulos, a saber: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un problema correctamente planeado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros). Resulta necesario entender que el problema o situación a ser investigada no está aislada; por el contrario siempre guarda relación con circunstancias colindantes que, en la mayoría de los casos, lo determinan. Es indispensable: determinar las posibles causas que producen el problema o situación; expresar las posibles consecuencias que puedan derivar del problema, consecuencias éstas que deben ser minimizadas o eliminadas como resultado de la investigación. Con estos elementos a la mano proceder a su clara y fluida redacción, que permita al lector detectar, sin mayores complicaciones, el problema objeto de investigación. El planteamiento del problema debe seguir tres pasos fundamentales: descripción, explicación y formulación. Recomendaciones Para aquellos estudiantes que presenten problemas de redacción y de gramática, se les recomienda someter su escrito a la consideración de personas con dominio sobre la materia. El planteamiento del problema no debe ser escrito en forma de telegrama o de un amplio ensayo. Se recomienda la redacción de, por lo menos, cinco (5) páginas, entendiéndose que no resulta una regla inflexible o rígida. La intención es dar la mayor y más clara información a los evaluadores de la investigación. 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Consiste en elaborar una pregunta que no responda a sí o a no. Debe estar en concordancia con el título. 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector. Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: 1.2.1. Objetivo General Aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. 1.2.2. Objetivos Específicos Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. Recomendaciones Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación. 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma. Por otra parte, es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella a la comunidad a ser desarrollados Recomendaciones Para efectos de redacción de este tópico, conviene tomar en consideración los siguientes aspectos: conveniencia, relevancia social y la solución de un problema comunitario. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El marco teórico constituye un aspecto de mucha importancia dentro de la investigación. En términos generales, representa la “explicación” teórica para comprender la naturaleza del hecho investigado, o lo que es lo mismo, sustentar teóricamente el estudio. No representa tarea fácil y, en la mayoría de los casos, de no lograrse la asesoría adecuada, el investigador se conforma con una simple recopilación bibliográfica sin relación alguna con el problema motivo de estudio, la simple revisión bibliográfica no constituye el marco teórico. El investigador debe realizar y exponer aquellos enfoques teóricos y conclusiones de investigaciones que se consideran válidas para que encuadre con el problema en cuestión. El marco teórico ayuda al investigador a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Es necesario recordar que la teoría está en permanente cambio: en la medida que se contrasta la realidad, nuevos conocimientos hacen su aparición, los cuales ayudan a rechazar, modificar o aceptar y reafirmar la teoría original. Permite asimismo, determinar cuan repetitivo pudo haber sido un estudio en particular, lo cual implicaría dirigir los esfuerzos a problemas distintos del tópico seleccionado. Al acudir a los antecedentes, el investigador puede darse cuenta de la manera como ha sido tratado un problema, con qué tipos de sujetos, la metodología utilizada, los lugares donde se han realizado, entre otros. El marco teórico sirve de ayuda para la determinación de líneas de investigación. En su elaboración pueden encontrarse nuevas opciones de enfoque para abordar el problema. Cabe mencionar que se comete un craso error cuando el investigador se da a la tarea de transcribir textual o casi textualmente la bibliografía consultada sin darle valor a las personas que realizaron dichas investigaciones y cuyo análisis fueron producto de su esfuerzo y sacrificio intelectual. 2.1. ANTECEDENTES Esta sección se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”, o lo que es lo mismo, se trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigación planteada. Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con el motivo de estudio, expresando un pequeño germen de sus logros. En el caso de trabajos caracterizados por ser novedosos, será necesario hacer alusión a aquellos que de alguna manera puedan tener lazos de unión con el que se espera desarrollar o entrevistar a expertos en la materia. Recomendaciones No confundir lo anteriormente expresado con un error que se comete con suma frecuencia: realizar una descripción histórica del problema a estudiar. Esto último de ser elaborado, se incluirá en las bases teóricas. Cabe mencionar, que su redacción debe ser lo suficientemente descriptiva como para permitir al lector determinar la vinculación de estas experiencias con la investigación que se realiza. El investigador se da a la tarea de estudiar los trabajos más relevantes que se han escrito a nivel local, regional, nacional e internacional. Basta con mencionar algunas, de ser posible, con una cronología inferior a cinco años y desenvolviéndose de fecha más reciente a menos reciente. Una manera sencilla de redactarlo es: autor, título, año y una pequeña conclusión. Resultará acientífico mencionar en la redacción la no existencia de trabajos previos, relacionados directa o indirectamente con el objeto de estudio. 2.2. BASES TEÓRICAS En esta sección, el investigador se da a la tarea de analizar y explicar el problema, su naturaleza, interrelaciones, así como el planteamiento por parte del investigador de sus propias ideas y exposiciones relacionadas con el tema investigado. Resulta conveniente acudir a bancos de datos, ya sea de consulta manual o por medios electrónicos, indagar en revistas científicas y arbitradas que suelan tratar el tema que interesa, revisar trabajos de grado y conferencias sobre el tópico, consultar a expertos en la materia y cualquier otra fuente que pudiera considerarse provechosa para el desarrollo de la investigación. Las bases teóricas no constituyen la simple redacción de las ideas expuestas por diversos autores; es necesario concatenar, eslabonar, relacionar dichas teorías con el problema a investigar. El uso de citas bibliográficas resulta fundamental en esta sección y, en la medida que su uso sea más recurrente, mayor relevancia tendrá el estudio. Como una estrategia eficaz para la elaboración de las bases teóricas, el investigador puede imaginar los posibles capítulos o secciones que requiere analizar para su configuración. Esto le permitirá sugerir el orden de la revisión bibliográfica, a objeto de realizar las lecturas selectivas. Las bases teóricas no deben ser extremadamente largas o extensas, toda vez que se puede incurrir en el error de incluir aspectos y argumentos irrelevantes en el texto. Sin embargo, es justo reconocer que aquellas sumamente restringidas pueden no cumplir con el propósito deseado. 2.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Debe contener los términos relevantes o especializados que den fundamentación teórica al trabajo para su comprensión. Así como también aquellas definiciones personales de términos desarrollados por el autor. Recomendación Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Se describirá el diseño de estudio en detalle, se determinará el ¿cómo? y ¿con qué? se realizará la actividad investigativa. La metodología es una creación personal, cuyas técnicas e instrumentos a utilizar para la recopilación de datos, pueden resultar convenientes a los objetivos que se persiguen; la conformación de los mismos tienen que estar en perfecta concordancia con los objetivos de la investigación. Se divide en secciones, a objeto de mantener un orden lógico en la descripción de los mismos: Conviene iniciar su redacción indicando el propósito de la investigación el cual puede ser de carácter básico o aplicado; de seguido, el nivel de conocimiento o de investigación, los cuales pueden ser: explorativos, descriptivos y explicativos o de comprobación de hipótesis. El ¿por qué? de su selección, debe ser justificado por el autor de la investigación. Posteriormente se incluye la estrategia a seguir en el proceso, ya sea que se trate de un trabajo documental o de campo. A continuación se tratará lo concerniente a la población y muestra seleccionada (cuando lo amerite el tipo de investigación). Se requiere la descripción y justificación estadística de la misma. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos es el paso a seguir en el orden metodológico y resulta relevante en su importancia. Se describirán aquellas técnicas (el cómo se va a obtener la información) y los instrumentos (el con qué) a utilizar. Se recomienda, asimismo, el justificar las razones de su selección y la información que se pretende obtener. La metodología debe plantearse, preferiblemente de acuerdo a los objetivos específicos que se han definido. Para ello, es necesario describir, por cada objetivo específico, cuáles actividades deben realizarse, y cuáles estrategias, técnicas y procedimientos, y normas, deben emplearse para cumplir con las actividades propuestas. La redacción de este aspecto o sección, no debe relacionarse con la definición teórica de las técnicas e instrumentos (entrevista, observación, cuestionario y otras adecuadas según el tipo de investigación que se esté realizado) sino, permitir al lector comprender sus características fundamentales. Las técnicas de análisis se redactan seguidamente. Se expresa ¿qué se va a hacer con los datos? (organizarlos, sistematizarlos, tabularlos) para, posteriormente, realizar la presentación de los mismos (cuadros o tablas, gráficos, entre otros). Se recuerda que, dependerá del área a investigar, el diseño metodológico a utilizar (estudios de carácter social, estudios de concepción técnica, estudios de factibilidad, estudios de mercado, entre otros). Por tal motivo, no existe una rigidez determinante en la estructuración de la metodología (se ha hecho frecuente la descripción por fases de la misma). Lo que si resulta recomendable es el orden lógico a seguir en el proceso. En el caso de un proyecto factible, iniciar la sección con tipo de investigación. Posteriormente describir las Fases metodológicas las cuales tendrán íntima relación con los objetivos específicos las cuales deben describirse exhausti vamente e incluir donde corresponda los aspectos relacionados con la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis. CAPÍTULO IV RECURSOS Debe mencionarse con cuáles recursos contará la investigación. Se clasifican en: Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del proceso, incluyendo los que forman parte de las unidades de observación, los investigadores, los asistentes y los colaboradores. Institucionales: Los organismos o instituciones a los cuales se recurre para obtener información. Materiales: Todos aquellos objetos como el computador, software, material de escritorio, entre otros. Si es necesario el financiamiento de alguna institución se colocará el presupuesto Tiempo: Elaborar el cronograma de actividades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en este material. Resulta necesario y conveniente discriminar las bibliografías de las legales y electrónicas. ANEXOS Se podrá incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto: instrumento de investigación, glosario, datos estadísticos u otros. Recomendación Final Para la organización de los encabezamientos de las distintas partes y secciones del proyecto, la elaboración de citas, el registro de las referencias y el mecanografiado, se seguirán las especificaciones contenidas en el presente material. Los proyectos deben ser consignados, en un (1) ejemplar, encuadernación rústica (portada con ventana y espiral) PARTE III CONSIDERACIONES FINALES DE LAS CITAS Y NOTAS Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las a reglas que para su registro y ordenamiento, se establecen en el presente capítulo. El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión “sic”, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio interlineal. Evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras. Se evitará el uso de notas al pie de página o de final de capítulo para la cita de fuentes. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras): Ejemplo: “En estudio psicométrico realizado por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas”. (Ferrer, 1986; 454) Cuando las citas son largas (más de 40 palabras): Ejemplo: El efecto placebo que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo, aun cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276) Citas de referencias en el texto El estilo APA (http://wally.rit.edu/pbs/guides/apa.html) requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabética, en las listas de referencias al final del trabajo. Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. Ejemplo: Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción… Cuando el apellido y fecha de publicación no forma parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos separados por una coma. Ejemplo; En un estudio reciente sobre tiempos de reacción… (Rivera, 1999) En pocas ocasiones, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis. Ejemplo: En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción… Cuando un trabajo tiene tres, cuatro, cinco o más autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase “et al”, en letras itálicas, y el año de publicación. Ejemplos: Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (2000) encontraron… (primera vez) Ramírez et al (2000) concluyeron que… (próxima vez) En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que… Cuando el material es electrónico, el formato básico para la cita es: Autor de la página (fecha de publicación o revisión de la página). Título de la página o lugar (medio utilizado). Editor de la página (fecha de acceso). Ejemplo de documentos que provienen de lugares en el Word Wide Web: Rivera, N. (1996, marzo 19). Para una historización de la globalización. [En línea]. La UCA de Managua. http://www.uca.ni/ellacuria/globo.htm [1999,julio 2]. Bryantm P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://darwin.bio.uco.edu/~sustain/bio65/titlpage.htm. DEL LENGUAJE Y ESTILO En la redacción del trabajo de grado, se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. El texto se redactará en tercera persona. Se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi, entre otros. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor (la autora). No deben usarse abreviaturas en la redacción; con excepción de las siglas técnicas normalizadas y nombres comerciales en siglas. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. Por ejemplo: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) . La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. El estilo, la terminología y la forma de presentación de datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición. DE LA TRANSCRIPCIÓN Y LA IMPRESIÓN No se aceptarán tachaduras, enmendaduras ni inserciones. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta (en caso contrario, se utilizarán las técnicas generalmente aceptadas de encuadernación). El texto se escribirá con letra de 12 puntos, en el tipo Times New Roman. Leyenda de cuadro y gráficos con letra de 9 puntos. Se hará uso de “las negritas” o letra cursiva, para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Los grafemas de origen extranjero (latín, inglés, entre otros) deben escribirse en letra cursiva. Los márgenes a usar serán: tres (3) cm. el margen superior, cuatro (4) cm. el lado izquierdo, derecho e inferior de la página (3) cm. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cuatro (4) cm. Se dejará sangría de un (1) cm. espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. El espacio triple se utilizará después de los títulos de los capítulos, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el orden (I, II, …). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento para identificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos deben ir numerados. Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis, así: (a), (b)… Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de un (1) cm. para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página, con excepción de la página del resumen informativo, la cual se enumerará en el centro inferior. Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la parte inferior, excluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros, tablas y gráficos verticales u horizontales. Las notas de los cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos (a un espacio), para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. Cada cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros y las tablas se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Tabla 6, Gráfico 3; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (Ver Cuadro 5), (Ver Tabla 6), (Ver Gráfico 3). El número y título de los cuadros y de las tablas deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior.